"JESUS REYES HEROLES".
15DST0049C.
PROFRA: MARIA DEL CARMEN REYES CUEVAS.
ASIGNATURA: HISTORIA III.
GRADO: 3°.
ALUMNO: JOSE ALBERTO PEREZ SIMÓN.
TRABAJO: EDIFICIOS.
"ESTILO: PLATERESCO".
CALLE MONEDA, CENTRO HISTÓRICO, MÉXICO D.F
CARACTERÍSTICAS: En este edificio podemos observar diferentes figuras detalladas, como arcos, escudos de algún imperio y figuras con diferentes dimensiones y formas.
Este edificio cumple con las características del arte plateresco por las formas de las figuras, tales como lo son los escudos y arcos en las diferentes ventanas. Eso nos indica que es un edificio plateresco.
"ESTILO: CHURRIGUERESCO".
EDIFICIO LLAMADO: CATEDRAL METROPOLITANA DE LA CD. DE MÉXICO.
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN,CENTRO HISTÓRICO, MÉXICO D.F
CARACTERÍSTICAS: En esta catedral, se pueden observar diferentes tipos de estilos artísticos, uno de ellos es el churrigueresco.
El estilo churrigueresco se encuentra en esta catedral al lado derecho de la misma, se puede observar muy fácil mente ya que este estilo es muy llamativo, esta atascado de figuras, por eso es un estilo muy bello obviamente esas figuras están relacionadas con la religión católica.
"ESTILO: NEOCLASICO".
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, CENTRO HISTÓRICO, MÉXICO D.F
CARACTERÍSTICAS: Podemos saber que es un estilo neoclasico, por los detalles que hay en las puertas, balcones y ventanas.
En sus ventanas y balcones hay diferentes figuras y estilos que muestran la belleza de este tipo de arquitectura, este tipo de edificios tienen como meta la belleza, por eso solo los reyes o emperadores antiguos tenían este tipo de estilo en sus casas o castillos.
"ESTILO: BARROCO".
EDIFICIO LLAMADO: CATEDRAL METROPOLITANA DE LA CD. DE MÉXICO
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, CENTRO HISTÓRICO, MÉXICO D.F
CARACTERÍSTICAS: En esta catedral se muestran diferentes tipos de estilos artísticos, la catedral tiene como base el estilo barroco.
El estilo barroco se muestra en casi todas las iglesias del mundo por la forma que tienen, así como antiguas o de construcciones importantes, este estilo trae consigo transcendencia de importante por eso las iglesias lo tienen ya que son importantes para los católicos así que alberga mucha historia, aparte que se muestra como un arte bello.
VISITA AL MUSEO DEL TEMPLO MAYOR:
Ya estando en el museo del templo mayor, empece a buscar los 10 objetos que nos pidieron:
1) ESCULTURA DEL DIOS XOLOTL.
Xolotl, era el dios de lo gemelo o doble, de lo deforme o monstruoso, por eso los partos de los mellizos eran considerados consecuencia de la intervención de xolotl, también representaba a venus como la estrella vespertina que alumbrava mutuamente a mictla.
Esta pieza fue encontrada en 1990 por Don Ceopoldo Batres, en la calle escalerillas ahora Guatemala.
2) OFRENDA DE CISTA.
Este tipo de ofrendas eran enterradas en las criptas. Para construirlas se hacia una cavidad en el piso de forma cuadrada o rectangular, se cubrian sus paredes con bloques de tezonte, bien talladas y se colocaban las ofrendas, se cubrian con lajas de piedra que descansaban sobre los bordes de las paredes de la cista, finalmente se colocaba el piso de estuco.
3) XIUHTECUHTLI (DIOS DEL FUEGO):
Escultura que represente en la cabeza carapachos de tortuga, una banda,. con calchihuites y diseño de forma de abanico de papel plisado en la nuca, en el pecho porta un chaleco decorado con plumas de ave por la espalda le cuelga una estola que sirve de asiento a otro carapacho de tortuga, en su mano porta un cetro de mando rematado por hiervas, las cuales se relacionan con el rayo y el fuego.
4) MASCARAS DE CRÁNEO:
Las mascaras se fabricaban con la parte frontal de un cráneo humano, al que le incrustaban discos de concha y pirita en los orificios oculares. En algunos casos llevan también cuchillos el pedernal incrustados en las cavidades nasal y oral.
5) TLALTECUTLI:
El dios de la tierra abre la boca, con hambre de tragar la sangre de muchos que morirían en esta guerra. Parece que se quieren regocijar el sol y el dios de la tierra llamado tlaltecultli; quieren dar de comer y de beber a los dioses del cielo y del inframundo, haciéndoles convite con sangre y carne de los hombres que han de morir en esta guerra.
6) COYOLXAUHQUI:
Es una dios mexica lunar, en la mitología nahua, coyolxauhqui era hija de la diosa madre cuatlicue, y regente de los Centzon Hutznahuac, se representa como una mujer desmembrada, ya que su hermano huitzilopochtli la descuartizo y aventó su cabeza al cielo, pues haya sus hermanos pensaban matar a su madre.
7) DIOS MURCIÉLAGO (XIPETOTEC):
En el México prehispánico, el culto al dios murciélago comenzó hacia el año 500 A.C. y en muchos lugares de mesoamerica hay numerosas representaciones de el en esculturas de piedra, urnas de cerámica pinturas y códices, así mismo la imagen del murciélago- animal que se asociaba con la obscuridad, la tierra y la muerte, y con ritos de decapitación- nombre a varias poblaciones y periodos calendaricos.
8) MICTLANTECUHTLI (EL DIOS DE LA MUERTE):
Es el dios azteca zapoteca y mixteca del inframundo y de los muertos, también era llamado popocatzin, por lo tanto era el dios de las sombras, junto con su esposa Mictecachuti, regia el mundo subterráneo o reyno de mitlan, ejercía su soberanía sobre los "9 ríos subterráneos" y sobre las almas de los muertos.
9) GUERRERO ÁGUILA:
Fueron una clase especial en la infantería militar de la armada azteca, los cuales junto a los caballeros jaguar componían primordialmente las élites guerreras del antiguo imperio azteca.
10) FRAGMENTOS DEL BRASERO DE TLALOC:
Fragmentos de un brasero policromo que originalmente formaba parte del basamento del templo mayor, presenta el rostro de tlaloc con el característico tocado de papel coronado con plumas, así como algunos símbolos relacionados con el fuego como el Xiutototl (pájaro turquesa), que se encuentra sobre la frente.
COMENTARIO PERSONAL:
El trabajo pedido por la profesora Maria del Carmen, fue un reto mental y emocionalmente dificil, ya que tuvimos que poner a prueba nuestros conocimientos para poder encontrar edificios y articulos mencionados en este trabajo.
Con la ayuda de mis padres pude vencer el reto, ya que ellos me guiaron para poder llegar a localizar los edificios.
Obviamente mis conocimientos estuvieron a prueba, ya que para encontrar los edificios estuvo muy dificil y tambien para saber de que arquitectura eran, todo esto nos pone a desafiar nuestros propios conocimientos ya que me di cuenta de que se mas de lo que yo pensaba.
Por eso me dio gusto que nos dejaran este tipo de trabajo, ya que es una experiencia nueva de ir buscando calle por calle los edificios y ver que las demas personas nos veian de una forma extraña ya que en casi todos los edificios nos tomabamos la foto y de eso que salia mal y etc, pareciamos que estabamos perdidos.
Tambien es una nueva forma de convivir con mis padres ya que eso de trabajar en equipo hace que convivamos como una buena familia aunque unos piensan diferente a los demas y asi se va haciendo un drama pero al final cada uno se llevo una bonita experiencia.
ATTE: JOSE ALBERTO PEREZ SIMON.
COMENTARIO DEL PADRE:
Este tipo de trabajos que se les encomienda a los alumnos son de gran importancia ya que ademas de conocer mejor los edificios y museos (en este caso el museo que se encuentra dentro del Templo Mayor), que estan en el primer cuadro de la Ciudad de México, aumentan el conocimieno y se fomenta la cultura de los alumnos, opino que se deberia de encargar mas tareas de este tipo ya que como mencione, aumentan sus conocimientos y a su vez se fomenta la cultura.
ATTE: DAVID PEREZ PONCE.
EL TRABAJO ES PARA DESAFIAR LOS RETOS DIFICILES Y PARA PERSONAS CON UN GRADO DE CONOCIMIENTOS ELEVADOS, Y SIN MIEDO A FRACASAR, PARA ESTE TRABAJO HAY QUE SER UNA GRAN PERSONA.........
"YO VENCI EL RETO"
CUADERNO (APUNTES):
EVALUACIÓN 3° BIMESTRE.
30 Sellos extras o.
EXAMEN 30%
ACTIVIDADES 30%
ACTITUD 20%
EXPOSICIÓN 20%
TOTAL: 100% + SELLOS EXTRA.
ACTITUD:
RESPONSABILIDAD
AMABILIDAD
CREATIVIDAD
PUNTUALIDAD
SOCIALISACION
ASEO
PERSEVERANCIA
DISCIPLINA
RECICLAJE
CUMPLIMIENTO DE MATERIAL.
TOMA INDICACIONES Y LAS APLICA.